El Museo Ferroviario Nacional de Tacna es un museo
ferroviario y está situado en la ciudad de Tacna. El museo está principalmente
dedicado a la historia del Ferrocarril Tacna-Arica. Montado en la antigua
estación ferroviaria Tacna-Arica, el lugar es particularmente atractivo porque
se conserva casi intacto, con muchos elementos de la segunda mitad del siglo
XIX, época en la que se construyó. La muestra proporciona al viajero una idea
del proceso histórico del ferrocarril.
Arquitectura:
El museo se encuentra sobre la estación del ferrocarril
Tacna-Arica que fue inaugurado en 1867. La estación fue diseñada por el
ingeniero D. W. Evans. Fue declarada monumento histórico en 1980.
Colección:
El Museo Ferroviario Nacional de Tacna cuenta con 3 salas:
Histórica Documental, Perú y Tacna-Arica. Además, la colección del museo cuenta
con documentos, fotografías, piezas y maquinaria del ferrocarril Tacna-Arica
Es un teatro situado en el centro de Tacna, Perú. Ubicado
frente a la Plaza MacLean. El teatro está administrado por la Municipalidad
Provincial de Tacna.
Fue construido en 1870 por el ingeniero español Constantino
Martínez del Pino, e inaugurado por el presidente José Antonio de Pezet en
1871. El teatro fue declarado monumento histórico-artístico en 1972.1 2 3
El edificio de tres niveles exhibe una fachada hecha de
piedra de cantería. En su sala principal, se muestran muchas pinturas valiosas,
que muestran a varios tacneños ilustres como el poeta Federico Barreto, el
pintor Francisco Laso y el historiador Modesto Molina.
Bajo el
gobierno de José Balta, debido al célebre contrato Dreyfus sobre la venta de
varios millones de toneladas de guano para la agricultura europea, se llevaron
a cabo varias obras públicas que aumentaron el progreso material y económico.
A Tacna
también le tocó su parte de bonanza económica, fue entonces que el gobierno
aprobó un contrato con la prestigiosa firma francesa de Alejandro Gustavo Eiffel,
para la construcción del templo. El proyecto fue ejecutado por el ingeniero y
arquitecto polaco N. Miney y fue presupuestado en la suma de 200.000 soles de
48 peniques.
La
construcción fue iniciada el 6 de marzo de 1875, por el contratista ingeniero Carlos
Petot, representante de la firma “Alejandro Gustavo Eiffel”, bajo la dirección
técnica del arquitecto Tadeo Strujemski. Se trataba de una obra monumental,
según los planos del arquitecto Miney, al mismo tiempo una obra artística de
interés religioso y ornamental. En varias revistas y periódicos se publicó una
representación fotográfica de diseño conjunto.
Llegó el año
1878, surgieron ciertas dificultades a la firma constructora en su sede
principal, al mismo tiempo el país atravesaba una época de falencia fiscal, y
no se pudo, probablemente, seguir financiando la obra, así que quedó paralizada
después de tres años de actividad en su construcción. Los muros exteriores
habían sido levantados con piedra extraída de las canteras del cerro Intiorko,
y había llegado la mayor parte del material, del hierro y el acero para la
construcción.
El estallido
de la Guerra del Pacífico en 1879, contribuyó indudablemente a la paralización
total de la catedral, los trabajos fueron suspendidos sin haber alcanzado un cincuenta
por ciento se su totalidad. Las dos torres truncas del gran edificio por largo
tiempo se levantaban dominando el panorama urbano como dos antenas de esperanza
y de fe en el futuro, ni los azares cruentos y dolorosos de la guerra, ni los
movimientos sísmicos, habían podido mellar en lo más mínimo de la fortaleza de
la catedral inconclusa.
El 28 de
agosto de 1929 la campana, colocada provisionalmente en una de las torres,
anunció con su canto sonoro la liberación de la tierra tacneña después de media
centuria de angustia y opresión, por parte del invasor chileno.
Y un reloj
colocado provisionalmente, en la otra torre siguió marcando aunque con ciertas
deficiencias, las horas y los días de todo el año.
En la
llamada ley de Tacna se había consignado la terminación de la catedral, el 17
de marzo de 1950, el supremo gobierno votó los fondos necesarios con el fin de
hacer realidad la conclusión de la obra, satisfaciendo con ello una vieja y
vivida aspiración de varias generaciones tacneñas; se utilizaron los “fondos
Pro- desocupados”.
El arco parabólico es un monumento ubicado en el Centro
Cívico de la ciudad de Tacna, fue inaugurado el 28 de agosto de 1959 durante el
gobierno de Manuel Prado Ugarteche con el nombre de Monumento a los héroes
almirante Miguel Grau Seminario y Coronel Francisco Bolognesi.
Su altura es de 18m y construido en piedra de cantería. Fue
diseñado por técnicos alemanes y su forma corresponde a la forma del paseo
cívico de Tacna.2 3 En su base se encuentra las figuras huecas de Miguel Grau
Seminario y Francisco Bolognesi, héroes peruanos de la Guerra del Pacífico;
éstas esculturas de bronce fueron hechas en la fundición Campayola de Lima.
Frente a la estatua de bronce de Francisco Bolognesi, cada
domingo se realiza una ceremonia con un juramento expresando: "Mi coronel
Bolognesi, tenemos deberes sagrados que cumplir y los cumpliremos hasta quemar
el último cartucho".
La Pila Ornamental de Tacna fue traida desde la ciudad de Bruselas, Bélgica, por la célebre firma constructora Eiffel. Fue adquirida y obsequiada a la ciudad de Tacna por el gobierno patriota y progresista de don José Balta en el año de 1869. Segun refiere don Fortunato Zora Carbajal, en su obra TACNA, HISTORIA Y FOLKLORE. Añade ademas que los trabajos de colocación de la mencionada pila estuvieon a cargo de un experto Técnico fránces: Matías Richet y un arquitecto peruano apellidado Salazar, quedó a cargo del basamento de piedra.
Finalmente señala como una inolvidable anécdota de aquella época, que antes de la colocación de las cuatro estatuas principales, un grupo de vecinos notables, colocaron dentro de ellas, algunas botellas de aguardiente, traidas desde el Valle de Cinto, que esta ubicado en Locumba, eran del más fino aguardiente "Italia Ward", de cuya existencia, hoy solo queda el recuerdo. Otro detalle importante de la Pila Ornamental es que tiene una gemela, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, y esta ubicada en la Plaza Palermo. En todo el resto de sudamérica no hay otra pila ornamental igual.
El inmueble
declarado patrimonio histórico y artístico el 5 de abril de 1978, fue la morada
del ilustre historiador tacneño don Jorge Basadre Grohmann, quien contribuyó al
conocimiento de la historia contemporánea del Perú. En ella se puede observar
la biblioteca, el archivo y manuscritos originales del historiador.
La fachada es
de estilo republicano íntegramente en piedra de cantería, su estructura consta
de una sola planta con muros de adobe y quincha y columnas de madera, su
fachada es en piedra de cantería.
La
organización espacial es con caractrerísticas coloniales, los ambientes están
distribuídos alrededor de dos patios, el primero tiene acceso desde la calle a
través de un zaguán, la fachada principal posee dos puertas de ingreso.
Es como el
umbral o portón, por donde, en épocas pretéritas irrumpieron las tribus
indígenas procedentes del Collao hacia el valle takano. Los indígenas aymaras
denominaron al lugar con el nombre de "HUNTU UMA", que significa
"agua caliente". Lo que está justificado por las termas que hallaron
allí. Posteriormente, la palabra se castellanizó y se convirtió en
"Calientes".
Sobre una
explanada se asienta el pequeño caserío. Hacia el suroeste la campiña se
agranda, mostrando hileras de eucaliptos, vilcas con su espeso ramaje semejan
hongos verdes y gigantes, como así también los molles de rigurosos troncos
torcidos.
Junto a la
margen del río, en una hondonada, se levanta el edificio de un restaurante y un
alojamiento que atiende a los visitantes que desean pernoctar, en las cercanías
se hallan las piscinas de aguas termales.
Desde antaño
son conocidas las propiedades medicinales de estas aguas, cuyas vertientes se
ahondan en las entrañas de los cerros cercanos. La temperatura de las aguas es
de 36 grados y 39.8 en diferentes manantiales. Son prescritas como beneficiosas
para las afecciones neuro-artríticas y de la piel.
Calientes
está situado a 1,350 metros sobre el nivel del mar. El clima es seco,
agradable, sin cambios térmicos. Allí son raras las "garúas"
costeñas, se respira aire puro.